Instrumentos VST, Usar o NO Usar…esa es la cuestión
Los instrumentos virtuales VST (Tecnología de Estudio Virtual) se han convertido en una herramienta muy práctica en el arsenal de muchos músicos y productores. Ahora, las nuevas tecnologías incluso se están adaptando con IA. Sin embargo, estos instrumentos virtuales e incluso el método de grabación pueden ser un tabú para ciertas personas.
Recuerdo que, inspirado en covers en internet, comencé a buscar la manera de digitalizar el sonido para no depender simplemente del micrófono de un celular, que se puede saturar fácilmente. Por tema de presupuesto, solo podríamos grabar una pista, lo que ocasionó un conflicto con el otro guitarrista, quien quería grabar todo como si fuera en estudio en una sola toma. Incluso le molestaba que presentáramos los demos en Guitar Pro, diciendo "suenan a maquinita", en referencia a las máquinas arcade. Y pues, es obvio que sí, pero era para representar la maqueta de lo que teníamos en mente. Todos podíamos escribir combinando partitura y tablatura, aunque no tuviéramos la habilidad de lectura completa, y aun así se quejaba por ese detalle.
Esto impidió que pudiéramos crear nuestra propia música, porque incluso en sesiones de improvisación, la queja era que no pensábamos igual. Esto, por supuesto, es una excusa para no trabajar, pero ese es otro tema.
Lo que aquí nos importa es saber si está bien usar o no instrumentos VST, en qué medida es válido utilizarlos y en qué situaciones es mejor evitarlos.
No hay una respuesta correcta, porque dependerá de varios factores: presupuesto, necesidades y situaciones.
Un ejemplo es el soundtrack del videojuego God of War para PS2. Al principio contó con poco presupuesto, por lo que todas las pistas musicales del juego fueron hechas con instrumentos VST (ni siquiera me di cuenta cuando lo jugué). Sin embargo, conforme el juego fue ganando popularidad y dinero, en las próximas entregas usarían orquesta, lo cual es un paso enorme.
No todos buscamos una orquesta, pero sí buscamos un sonido personalizado fiel a nosotros, donde suene natural y auténtico. Sin embargo, el dinero a veces puede ser un obstáculo. Es importante recordar que el centro de partida de un buen sonido es la técnica y los recursos que usamos para hacer nuestras canciones, y a partir de ahí, construir hacia arriba con lo que tenemos a mano.
Todos quieren grabar de manera profesional en un estudio, pero te apuesto a que si pisaras uno por primera vez, no tendrías ni idea de qué hacer. Y aunque creas que no es tu trabajo porque eres músico, en la época actual no basta con ejecutar bien un instrumento. Aunque no es necesario saber todo sobre producción, tener noción de los procesos hará que todo fluya.
Es importante no sobreusar sonidos que no puedes recrear en vivo, porque si los efectos definen tu música y no los tienes físicamente en una pedalera, replicar el sonido en vivo desde una laptop puede ser un desafío.
Lo que a mí me funciona es que, desde la composición, defino los instrumentos mínimos con los que puedo tocar una canción y lo que puedo plasmar en mi home studio. Es decir, las escribo para funcionar con lo mínimo de tres integrantes: batería, bajo, guitarra y voz. Me enfoco en que la canción suene bien con esos elementos, con guitarra limpia y una distorsión básica, que no se sienta que falta algo o que la gente pueda detectar un hueco a simple oído.
Después de hacer sonar bien la base, los arreglos instrumentales adicionales, como cuerdas o guitarras extras, se convierten en un complemento para darle un toque a la grabación, pero no deben ser clave para la firma general de la canción. Un ejemplo muy claro es Nothing Else Matters de Metallica: en la grabación tiene arreglos de cuerdas de fondo, pero en vivo, su ausencia no se nota.
De igual manera, si usas un instrumento VST que será parte del sonido base, como batería o bajo, procuro que sean palpables para que una persona pueda tocarlos. Desde la composición, uso elementos básicos que van con la canción y arreglos que un baterista intermedio puede tocar con velocidades no tan altas, facilitando que, si en algún momento tocas en vivo, un nuevo integrante pueda aprender la canción, tocarla y agregar su propio estilo en poco tiempo.
Si tu presupuesto es limitado, es válido usar instrumentos VST como apoyo y no como recurso permanente. Al igual que en God of War, conforme inviertas o ganes dinero, procura trabajar con elementos que aporten un sonido más limpio y real.
También puedes optar por técnicas alternativas, como el "volume swell" o "violin swell" en guitarra, utilizadas para imitar el sonido de instrumentos de cuerda, como violines o violonchelos, a menudo con un pedal de volumen o la perilla de la guitarra. Incluso un amigo baterista rompió un platillo Crash a propósito para lograr un sonido similar al de un platillo China.
Como en todo, recuerda mantener un equilibrio saludable para sonar auténtico y real. Si tienes un miembro en tu banda que no entiende el proceso de grabación ni el presupuesto del proyecto, entonces que pague la sesión profesional a ver si sigue quejándose.